Reporte de aprendizaje sobre el curso de pastoreo intensivo tecnificado llevado a cabo en el centro de estudios agropecuarios los días 24, 25, 26. Marzo / 2010.
Introducción.
En estas últimas décadas la ganadería se ha considerado como una de las principales actividades que participa en el deterioro ambiental por la causa de efecto invernadero y por consiguiente la tala de árboles para la creación de los potreros además de la erosión del suelo. Ya que actualmente los productores de ganado bovino, ovino han pastoreado los animales de una manera extensiva es por eso la razón que han caído en el sobre pastoreo, y han tenido la necesidad de seguir buscando mas tierras para crear nuevos potreros.
La ganadería se ha considero también como una actividad menos rentable por los altos costos de insumos es por eso se da la necesidad de crear nuevas alternativas para la producción bovina, ovina para que haya una utilidad considerada.
Pastoreo intensivo tecnificado.
El pastoreo intensivo tecnificado es una nueva forma de trabajar y administrar la pradera para que no sea alterada su medio y su productividad de biomasa, este tipo de pastoreo se considera el descanso suficiente de la pradera y manejo de la carga animal adecuado de igual manera el tiempo de ocupación de una división la cual no debe de ser de mayor de tres días para que no sea afectado el nuevo rebrote o la zona meristematica de la planta ya que en esta zona se concentra los carbohidratos de la planta que utilizaría para el nuevo rebrote y este último se da al quinto después de haberla sido pastoreada.
En este tipo de pastoreo la pradera siempre estará bien desarrollada y con alta calidad de digestibilidad, palatabilidad y proteína pero siempre y cuando haya tenido un descanso adecuado de acuerdo al estado climatológico. Un pasto que en verdad ha tenido manejo su sistema radicular se encuentra más profundo y eso permite que en temporada de estiaje no se marchite por completo.
Ventajas del pastoreo intensivo tecnificado.
1.- se evita que haya erosión del suelo
2.- mayor control de maleza
3.- buena administración del forraje
4.- buen tiempo de descanso de la pradera.
5.- distribución uniforme del excremento la cual permite un auto fertilización
6.- mayor numero de hijuelos por metro cuadrado
7.- mayor carga animal por hectárea.
Los limitantes de la productividad de la ganadería son los siguientes.
1.- manejo inadecuado
2.- sobre pastoreo-
3.- estacionalidad
4.- pérdida de peso.
En el curso se menciono sobre la estructuración de los carbohidratos en la planta.
Fibra cruda. Celulosa, hemicelulosa, lignina, sílice. Estos dos primeros es el que utiliza el rumen para su función.
La materia seca se encuentra dividido en dos
Materia organica. Carbohidratos-
Materia inorgánica. Minerales. Macro y micro.
Ademas de menciono que a mayor cantidad de cenizas menor será la cantidad de materia organica.
El animal requiere en su dieta diaria
Proteína, carbohidratos, minerales, vitaminas, agua, grasa etc. Cumpliendo con todso esto se pasa a la segunda fase que es la de mantenimiento, producción, salud. Y desde luego pasa a la tercera etapa que es la efieciencia en productividad. Cuando no se tiene todo esto solamente estamos cumpliendo con la de mantenimiento y esto significa que no hay utilidad.
Por último se hizo una práctica de muestreo donde se hizo muestreo cinco de oros y la de zigzag esto con el fin para saber la cantidad de asignación de forraje y en otro trabajo se encuentra escrito como se lleva a cabo una asignación de forraje mediante paso.
Conclusión.
En el pastoreo intensivo tecnificado se menciona que el forraje debe de ser pastoreada cuando alcanza su máxima productividad foliar y recuperar las reservas radiculares , además se considera también el periodo de ocupación que debe de ser lo menor tiempo posible para que no sea afectada su nuevo rebrote, en este caso a los animales con mayores requerimientos nutricionales debe de manejarse como hato lideres y por último las de menos requerimientos nutricionales y por último a menor tiempo de estancia del animal en un potrero, se maximiza la producción por animal.
Reporte de Noé montejo lop
lunes, 17 de mayo de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario